domingo, 4 de enero de 2015

CREACIÓN LITERARIA

PROSA
Nombre de la actividad      MEZCLAR REFRANES
         Edad                                  6º de primaria 11,12 años
      Aspectos                       - expresión escrita
                                             - lectura
                                             - folclore literario
      Descripción                                                                                
          Se mezcla el principio de un refrán con el final de otro para crear uno
          nuevo que a menudo es gracioso; cuanto mayores sean los niños, más
          buscarán el humor.



- A buen entendedor, no hay pan duro.
- A caballo regalado, buenas son tortas.
- A falta de pan, grandes remedios.
- A lo hecho, buena cara.
- A mal tiempo, pecho.
- A nadie le amarga rey puesto.
- A palabras necias, ganancia de pescadores
- Afortunado en el juego, año de bienes
- ave que vuele, todo se le vuelven pulgas.
- Ante la duda, ríase la gente
- el que calla no es traidor
- Cría cuervos y échate a dormir





 POESIA

Nombre de la actividad      POEMA ABSURDO
         Edad                                  6º de primaria 11,12 años

      Aspectos                       - expresión escrita
                                             - descripción
                                             - poesía
                                             - creatividad
      Descripción                                                                                
          Se trata de escribir un poema extraño, surrealista, con mezcla de palabras   
          y números, onomatopeyas, repeticiones... Los mejores modelos son
          algunos poemas de Alberti como " Me aburro" o "Buster Keaton..."


Magia de la almohada
auriculares sin sonido
vela sin mecha
y sin viento que la apague
¡guau!
Dijo el gato

Entrada en la alcazaba
Caída del abuelo
25 horas al día
No es tiempo suficiente
Si es tiempo insuficiente
No existe el pareado

Condena permanente
Nombre inesperado
Caldera estropeada
Ríase la gente
Ríase la gente
Ríase la tía

6 media docena
12 es una entera
¿Dónde está la lógica?
Ahí en la mesilla
Que son las 9
Y mi hambre pide cena

¡aaaah!
No entiendo nada
Solo es espasmo
Magia de la almohada
Y pesadilla en obras
Obras de la calle
Obras en tu mente

DRAMA
Nombre de la actividad      ESCRIBIR UN DRAMA
         Edad                                  2º de primaria 7,8 años
      Aspectos                       - paralingüística
                                             - comunicación no verbal
                                             - expresión
                                             - interpretación
                                             - expresión oral
      Descripción                                                                                
          Una vez trabajados algunos textos dramáticos y realizadas algunas
          adaptaciones, puede pedirse a los alumnos que escriban, individualmente
          o en grupo, un drama breve.


Había una vez un sol triste porque no tenía rayos en invierno.
Un día preguntó a las montañas nevadas
-¿porqué no tengo rayos?
Y las montañas le respondieron:
-tú mejor quédate así, para yo poder existir.
Otro día preguntó a una bufanda
-¿porqué no tengo rayos?
Y la bufanda le respondió:
-tú mejor quédate así, para yo poder salir.
Otro día preguntó a un árbol de navidad.
-¿porqué no tengo rayos?
Y el árbol le respondió:
-tú mejor quédate así, porque sino la navidad no sería igual.
Un día la luna lo vio llorando y le preguntó que porque lloraba.
Entonces el sol le dijo:
-lloro porque no soy feliz sin mis rayos y nadie quiere que los tenga.
Entonces la luna le respondió:
-no hagas caso a nadie, tu puedes ser lo que quieras ser, solo tienes que quererte a ti mismo y sacarte partido en cada momento. Cuando aquí sea invierno, en otra parte del mundo será verano y te necesitan feliz para poder ser ellos felices.

Entonces el sol se dio la vuelta y ahí estaba… la felicidad













sábado, 27 de diciembre de 2014

PRIMERA ADAPTACIÓN literaria y animación lectora

LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

Título: El monstruo peludo
Autor: Henriette Bichonnier
Ilustrador: Pef
Traducción: Juan Ramón Azaola
Editorial: Edelvives, colección Ala Delta
Fecha 1ªedición: 2001
Edad en la que me baso para realizar este análisis: Me baso en edades correspondientes a primero de primaria (6 y 7 años).

He escogido este libro, porque es perfecto para los niños de primero de primaria porque la niña de la historia, puede representar a niños de estas edades, además existen unos puntos claves que atrapan a los niños de primero de EPO, como son los monstruos, príncipes, encantamientos, el amor y el humor.
En estas edades, como dice en los cuadros del Bloque 1. Los cuentos permiten trabajar los temores personales, como son los monstruos para estas edades. Es un cuento de trama predecible, pero con finales sorprendente. Es un cuento de fantasía, con príncipes, princesas y reyes. Existen muchas ilustraciones que hacen entender el texto. Es un cuento burlesco y humorístico mezclado con lo maravilloso. Habla de la familia. Es de breve extensión y puede terminarse en una sentada. Etc.
Síntesis: Había una vez un monstruo peludo cansado de comer ratones y deseoso de comer humanos, pero como vivía tan lejos y no podía correr por sus pequeños pies nunca se acercaba a un humano. Un día un rey se perdió y el monstruo le atrapó para comérselo, pero el rey le propuso un trato, traer al primer niño que encontrase porque son más sabrosos, con la mala suerte de encontrar a su hija Lucila.
La niña resultó ser muy respondona y tal fue el cabreo del monstruo peludo que al final explotó, dejando ver a un apuesto príncipe que estaba encantado.
Al final se fueron juntos y fueron felices

ANTES DE LA LECTURA
1.       Observa la ilustración de la cubierta y dibuja como piensas que será el monstruo
2.       Escribe 5 momentos en los que hayas pensado en monstruos
3.       Lee la cubierta del libro y contesta a las siguientes preguntas:
a.       Henriette Bichonnien ¿es un hombre o una mujer?
b.      ¿Dónde nació?
c.       ¿Cómo se llama su hijo?
EL OBJETIVO DE ESTAS ACTIVIDADES ES EL DE INTRODUCIR A LOS NIÑOS A CERCA DE LA PORTADA Y LA CONTRAPORTADA Y HACERLES PENSAR SOBRE 5 MOMENTOS DE SU CORTA VIDA EN LA QUE HAN PENSADO EN MONSTRUOS Y ASÍ MOTIVARLES PARA DESCUBRIR QUE HAY DENTRO DEL LIBRO
DURANTE LA LECTURA
PAG 4-11
1.       Debate con los compañeros porque el monstruo de esta historia no podía salir de su cueva

2.       Completa la descripción del monstruo por parejas.
El monstruo vive en un oscuro ________.
Tiene una ____________ enorme, una gran ________, dos brazos____________ y ________ por todas partes.
Soñaba con comer _______________.

3.       ¿De dónde le salían al monstruo los brazos? Subraya la respuesta correcta.
·         Los brazos les salían de los hombros
·         Los brazos le salían de las orejas
·         Los brazos le salían de la espalda

4.       VAMOS A DEBATIR ¿Qué quiere decir que algo es peludo?

PAG 12-21

5.       Escribe verdadero (v) o falso (f) según corresponda
·         El rey intentó cortar la cuerda
·         Todos los niños estaban en el rio
·         La hija del rey se llamaba Manuela
·         El monstruo tenía un auricular

6.       Completa estas oraciones con la palabra que falta
LUCILA   ESCUELA    CABALLO     CUERDA
·         Intentó cortar la ____________ pero no pudo
·         __________ era la hija del rey.
·         Todos los niños estaban en la ____________.
·         Montó en su ______________ y se fue.

PAG 22-33

7.       Observa  el final de estas frases y rodea las letras que coinciden.
·         No pareces muy feliz
·         Porque me pica la nariz
·         Oye, niña, ya te voy yo a enseñar…
·         Los pelos del paladar
·         ¡mocosa! ¿cómo te atreves?...
·         ¡depílate los percebes!
·         ¡mira que a mí no me engañas!
·         ¡cepíllate las pestañas!

8.       Relaciona las palabras como el ejemplo


Campana                                    azul
Baúl                                             dos
Tos                                               pena
Azucena                                      ventana

9.       Ordena las oraciones y escríbelas
Monstruo      la       El     peludo       desató       cuerda.
____________________________________________
dedos    Sus     percebes.     gigantescos         parecían


PAG 34-FINAL


10.   Observa la ilustración de la pagina 35 de tu libro y señala la respuesta correcta
·         El lazo de Lucila es rojo
·         El lazo de Lucila es verde
·         El príncipe lleva gafas
·         El príncipe no lleva gafas
·         El príncipe y Lucila son morenos
·         El príncipe y Lucila son rubios.

11.   Imagínate una despedida de Lucila y el príncipe y escríbela.
LAS ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA TIENEN EL OBJETIVO DE HACER QUE SE CONCENTREN EN LA LECTURA, MOTIVANDOLES CON DEBATES EN EL INICIO  DEL CUENTO Y CON ACTIVIDADES DE MEMORIA PARA HACERLES ESTAR ATENTOS. LAS ACTIVIDADES EN SU GRAN MAYORIA SON DE ENTRETENIMIENTO Y RAPIDAS, COMO DE RELLENAR HUECOS, DE UNIR CON FLECHAS, ORDENAR, VERDADERO Y FALSO, ETC.
DESPUES DE LA LECTURA
1.       Ahora que conoces al monstruo peludo, haz un dibujo de el, sin fijarte en el libro y recordando sus ilustraciones.

2.       Ordena los hechos según ocurrieron en la historia
·         El monstruo vivía enfadado en una cueva
·         Aparece un príncipe y se casan
·         El rey se pierde en el bosque
·         Lucila llega a la cueva

3.       Recuerda y completa
El monstruo tenía pelos en la _____________, en la_______________, en los _______________, _________________ y en los_________________. Siempre comía________________, pero le gustaba más comer ____________________.

4.       Inventa un nombre para el rey y un nombre diferente para el monstruo peludo.

5.       Imagina otro final para la historia, escríbelo y haz un dibujo.


LAS ACTIVIDADES POST-LECTURA TIENE EL OBJETIVO DE DEMOSTRAR EL ENTUSIASMO CON EL QUE HAN ACEPTADO LA HISTORIA Y DE VER LO QUE HAN COMPRENDIDO A LA VEZ DE HACERLES UNAS ACTIVIDADES LUDICAS DE FINAL DE LECTURA.